Como todo ajedrecista, permanezco en constante trabajo para mejorar la fuerza de mi juego, estudiando novedades en aperturas, repasando teoría de finales, estudiando partidas de élite, etc. Sin embargo, como le sucede a casi todo el mundo, observé que a pesar del empeño, mi fuerza llegó hasta cierto punto del cual no había podido dar un ‘salto cuántico’, ¿por qué?; tal como lo reseñé en la introducción, el Gran Campeón Capablanca lo expresó de manera lacónica: ...llegas hasta donde te permite la naturaleza...

¿Existe el software para computadores pero software mental?
Comencemos por el principio, ¿Qué es software?, es una palabra que usamos genéricamente para denominar a los programas de computador, un programa puede definirse como una secuencia de pasos lógicos que es necesario seguir para resolver un problema o ejecutar una tarea, a esta parte lógica se le llama propiamente algoritmo, el cual, trascrito a un lenguaje de programación para computador se convierte en el programa o software. Fíjate que para cualquier tarea de tu vida diaria sigues un algoritmo, por ejemplo; tarea: Preparar una taza de café instantáneo; pasos: (sin detallar mucho) calentar un poco de agua, colocar café y azúcar al gusto en una taza, verter en la taza el agua caliente, revolver, fin. En conclusión el cerebro humano está constantemente ejecutando algoritmos, aprendiendo otros nuevos o diseñando los propios, luego existen los ‘algoritmos mentales’a los que podemos llamar análogamente ‘programas mentales’ o ‘software mental’.
Diseñando el software mental ajedrecístico.
Lo primero que hay que tener claro es, qué tarea debe ejecutarse o problema resolverse; para el caso del Ajedrez el problema puede enunciarse como ‘dar jaque mate al oponente’, bien, pero para dar jaque mate es necesario previamente haber seguido una secuencia de movimientos, el problema se convierte entonces en ¿cuál es la sucesión de movimientos que conducen a la captura definitiva del rey adversario?; a su vez este problema de carácter dinámico puede simplificarse resolviendo una y otra vez el siguiente problema estático, ¿cómo elegir para cada turno de jugar el mejor movimiento?.
Te has preguntado alguna vez, qué pasos sigues mentalmente para elegir tu movimiento. Lo más probable es que la gran mayoría responda negativamente a esta cuestión. Obviamente tienes en tu cabeza mucho bagaje respecto de los principios estratégicos que debes observar (desarrollo, dominio del centro, centralización de dama, de caballos, peones unidos, etc.) y estos principios determinan el movimiento que eliges, es más tu cerebro de forma inconsciente sigue una secuencia como por ejemplo, primero observar las amenazas que se ciernen sobre las piezas contrarias o propias y de este modo saber si debes atacar o defenderte, si no hay amenazas moverás entonces para obtener una ventaja estratégica, etc.; pero si nunca te has planteado esta secuencia en forma consciente es muy posible que los pasos se transpongan por diferentes motivos (humanos) y esto te lleva a cometer errores a veces infantiles; por ejemplo, llevado por el ímpetu de tu ataque, mueves sin identificar previamente las amenazas de tu oponente y luego de haber hecho tu ‘magnífica’ jugada, te derrumbas al ver que tu rival te da mate en el siguiente movimiento. Esta es otra de las ventajas con la que cuentan los computadores, la ‘fiabilidad’, ellos nunca dejarán de hacer un paso que le hayas instruido que haga, como el de evaluar siempre ‘toda’ la posición no solo la propia.
Para crear nuestro algoritmo (programa o software) mental, debemos por lo tanto detallar los pasos que ha de seguir nuestra mente para elegir el ‘mejor’ movimiento y representar esta secuencia de manera gráfica....